
Contribución del conocimiento y tecnologías tradicionales a la adaptación al cambio climático en las montañas de América Latina
La alta variabilidad del clima ha caracterizado a los ecosistemas de montaña incluso antes de que surgiera la preocupación por el cambio climático. Las culturas indígenas de los Andes y América Central han vivido en estos entornos impredecibles durante siglos, por lo cual poseen diversos conocimientos que les han permitido adaptar sus medios de vida a la creciente incertidumbre y riesgo. El conocimiento tradicional ha demostrado ser compatible con el conocimiento científico y, a pesar de su naturaleza local, posee técnicas con gran potencial para enfrentar los desafíos del cambio climático en las próximas décadas. Estas culturas pueden aportar bastante a los procesos de adaptación y deben participar en el diseño y la implementación de estas estrategias. Sin embargo, debido a la exclusión social, la falta de sistemas de información y la falta de protección de los gobiernos, el conocimiento tradicional está sufriendo una lenta erosión. Este documento resalta algunas tecnologías tradicionales de adaptación utilizadas en la región. Asimismo, explica cómo los países de América Latina han aprovechado el conocimiento indígena para mejorar los planes de adaptación y los desafíos que enfrentan. Por último, describe los factores contextuales principales que han facilitado la incorporación gradual del conocimiento tradicional en las políticas y los planes de adaptación en América Latina, y ofrece lecciones aprendidas para otras regiones.
http://tinyurl.com/6turc8h
Lecciones clave:
- El conocimiento tradicional no excluye a la ciencia moderna y en muchos casos se complementan. Por ejemplo, los sistemas tradicionales para la gestión del agua, como las amunas, pueden implementarse paralelamente a los sistemas de riego presurizado para el cultivo de variedades nativas y mejoradas, lo cual aumenta la resiliencia a la sequía.
- El conocimiento y tecnología tradicional de regiones de montaña en América Latina, que ha ayudado a las comunidades rurales a adaptarse a la variabilidad climática a través de los siglos, demuestra gran potencial para apoyar los procesos actuales y futuros de adaptación al cambio climático. 1 2 LECCIONES APRENDIDAS Los gobiernos reconocen cada vez más este potencial e incorporan el conocimiento indígena en las políticas y los planes de adaptación al cambio climático, lo cual se debe a los beneficios económicos, sociales y ambientales que posee. No obstante, queda mucho por hacer para integrar aún más este conocimiento en las estrategias de adaptación, por ejemplo, establecer un marco legal adecuado que proteja los derechos de propiedad intelectual de las comunidades indígenas.
- En general, el conocimiento tradicional proporciona información específica para ciertas localidades, lo cual es fundamental para el desarrollo de estrategias locales de adaptación de bajo costo; pero esto significa que quizá no pueda aplicarse en otras regiones, aunque sí podría transferirse a zonas con geografía y cultura similares.
- Es necesario desarrollar iniciativas que permitan registrar, difundir y utilizar el conocimiento tradicional sobre la adaptación al cambio climático. En América Latina, esta base de conocimiento se está perdiendo gradualmente debido al debilitamiento de la estructura social, económica y política de las comunidades indígenas.
Otros materiales de ELLA conocimientos relativos a la Adaptación en zonas de montaña:
GUíAS Y RESúMENES
COMPENDIOS
COMENTARIOS DE EXPERTOS
PUBLICACIONES EXTERNAS