

Mejoramiento urbano con inclusión social: El caso de Villa Tranquila
El estudio de caso de Villa Tranquila en Buenos Aires, Argentina, muestra el poder de un proceso de mejoramiento de barrios centrado en una política local de inclusión social. La intervención se caracterizó por un enfoque integral: los problemas urbanos se abordaron a través de una estructura de gestión participativa-colaborativa entre el gobierno local y los residentes, y no solo se centró en infraestructura (ej. carreteras, vivienda), también se abordaron temas sociales. Este caso ofrece un modelo sobresaliente de cohesión social, apropiación comunitaria y sostenibilidad que podría aplicarse en otras regiones.
http://tinyurl.com/84aoj2h
Lecciones clave:
- Los programas de mejoramiento de barrios con enfoque de inclusión social ayuda a mejorar las condiciones básicas de vida de los residentes, aumentan la integración social y la confianza, y facilitan la creación de alianzas a nivel vecinal y con otros vecindarios.
- La integración de los programas nacionales provinciales y municipales dentro de este proyecto permitió apalancar fondos para abordar las diversas necesidades de la población.
- La creación de comités vecinales para promover y organizar la participación comunitaria facilitó la gestión del proyecto en un ambiente de colaboración.
Otros materiales de ELLA conocimientos relativos a la Gobernanza ambiental urbana:
GUíAS Y RESúMENES
COMPENDIOS
ALIANZAS DE APRENDIZAJE
PUBLICACIONES EXTERNAS