UN Photo/Eskinder Debebe
Si se pudo hacer en Brasil, ¿por qué no en Mozambique? Esta es la historia de Tito Bonde, cuya experiencia en Río de Janeiro lo inspiró a seguir adelante con la idea de enseñar la reducción del riesgo de desastres a los niños mozambiqueños.
A menudo solo pensamos en la gestión de desastres cuando nos enteramos de un terremoto o inundación en un país vecino. Sin embargo, sabemos que los desastres naturales pueden ocurrir en cualquier momento y que a menudo afecta a los más vulnerables. Durante los últimos 15 años, Tito Bonde ha trabajado en casos de desastre y gestión de emergencias. En el 2013, participó en una Alianza de Aprendizaje en el marco del Programa ELLA, una iniciativa de conocimientos Sur-Sur financiada por UK Aid que mezcla investigación, intercambio y aprendizaje para inspirar políticas y prácticas basadas en pruebas. Junto con REDEH, una red de desarrollo humano en Brasil y CentroClima, una unidad de cambio climático en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Practical Action Consulting Latinoamérica logró una alianza de aprendizaje en Ciudades Resilientes. Junto con muchos otros temas, Tito intercambió experiencias con sus pares de América Latina, África y Asia sobre la reducción del riesgo de desastres urbanos y los sistemas de alerta temprana.
En mayo del mismo año, Tito visitó Río de Janeiro, donde se sintió muy impresionado con la enseñanza sobre la reducción del riesgo de desastres, como parte del plan de estudios en las escuelas primarias. La Autoridad de Defensa Civil de la ciudad condujo un programa en las escuelas municipales para enseñar técnicas de defensa civil y educación ambiental en las escuelas públicas. Los niños de quinto grado trabajaron en grupos para detectar y mapear los riesgos en el vecindario de su escuela y tuvieron clases sobre cómo reducir los riesgos y qué hacer en caso de una emergencia. Tito notó cómo estudiantes del quinto grado de primaria lideraban la evacuación de la escuela durante los simulacros: “En países como Canadá, ésta es una práctica normal, pero cuando lo vi en Brasil me di cuenta de que también podría hacerlo en Mozambique ya que Brasil no es un país del primer mundo y tiene muchas similitudes con Mozambique”. El programa de Río de Janeiro ha provocado ha aumentado la conciencia entre los niños y sus familiares y el programa no necesita muchos recursos.
Historias como la de Tito Bonde de y su papel en la reducción del riesgo de desastres en Mozambique muestran que el intercambio Sur-Sur puede ayudar a cambiar cuando hay ventanas de oportunidad mediante programas con personas comprometidas, capaces de implementar los conocimientos recogidos cuando se desarrolla la oportunidad.
En el programa ELLA, UK Aid apuesta por los beneficios del aprendizaje Sur-Sur. La historia de Tito es sólo un caso entre muchos otros registrados por el programa. El intercambio de conocimientos entre las regiones del ‘Sur Global’ puede funcionar, incluso a pesar de la diferencia entre países, cuando se aborda, identifica y comprende el contexto de manera profunda. Tito pudo exitosamente aplicar lo aprendido en Brasil para ver cómo se puede aplicar el modelo en Mozambique.
Este artículo fue redactado por Alicia Quezada, Gerente de Practical Action Consulting Latinoamérica y se basa en una entrevista con Tito Bonde (15 de marzo de 2016) y en informes del programa, incluyendo un informe sobre la el viaje de estudio a Brasil de ELLA “Ciudades Resilientes al Clima, reflexiones sobre el viaje de estudio latinoamericano, 12-19 de mayo de 2013″. |
Puede contactar a Mark Lewis, si desea saber más sobre el Programa ELLA y a Alicia Quezada si desea contactarse con Practical Action Consulting Latin America. |
![]() |